Cómo pedir a Meta que no use tus datos para entrenar su IA
Guía paso a paso para evitar que Meta entrene su IA con tus datos.
Guía completa 2025
16 de mayo de 2025

Etiquetas
IAguia paso a paso
Que Meta alimente sus modelos de inteligencia artificial con tus publicaciones era, hasta hace poco, una suposición más o menos difusa; ahora es política oficial. Y la compañía no se anda con rodeos: si eres mayor de 18 años y tu contenido es público, podrá ser utilizado por Meta… salvo que te opongas.
Por qué debería preocuparte (aunque pienses que “no subo nada importante”)
Meta se ampara en el “interés legítimo”, la válvula que el RGPD concede a las empresas para procesar datos sin consentimiento expreso. No obstante dicho interés está supeditado a tus derechos y libertades fundamentales. Cuando alegas privacidad, la balanza se inclina a tu favor.
Qué información busca Meta recopilar
Cómo ejercer tu derecho de oposición paso a paso
Ten en cuenta que si gestionas varias páginas o cuentas de empresa, tienes que repetir el procedimiento en cada una. El derecho es personal y no se hereda entre perfiles.
Por qué debería preocuparte (aunque pienses que “no subo nada importante”)
- Inmutabilidad: una vez que el modelo ha interiorizado tus rasgos lingüísticos, borrarlos es, en la práctica, imposible.
- Modelado de personalidad: con suficientes publicaciones, la IA infiere preferencias, ideología, geolocalización aproximada y patrones de consumo.
- Publicidad de espejo: cuantos más vectores personales, más agresiva —y persuasiva— será la segmentación de anuncios.
- Brecha de poder: tú cedes tus datos y la empresa genera valor multimillonario. ¿Compensación? Cero.
Meta se ampara en el “interés legítimo”, la válvula que el RGPD concede a las empresas para procesar datos sin consentimiento expreso. No obstante dicho interés está supeditado a tus derechos y libertades fundamentales. Cuando alegas privacidad, la balanza se inclina a tu favor.
Qué información busca Meta recopilar
- Posts públicos con texto, foto, vídeo o audio.
- Comentarios y reacciones (sí, ese “🔥” también cuenta).
- Datos de tu dispositivo: modelo, idioma, zona horaria.
- Transcripciones de tus interacciones con Meta AI —un tesoro lingüístico—.
- Contenido ajeno donde apareces etiquetado, si el perfil del autor es público.
Cómo ejercer tu derecho de oposición paso a paso
- Instagram
- Ve a Perfil → ≡ Menú → Configuración.
- Centro de cuentas → Política de privacidad
- Clic en “derecho a oponerte”
- Rellena el formulario con la información que piden y en motivo pon:
- Para Europa: Me opongo al tratamiento de mis datos para entrenamiento de IA al amparo del artículo 21 RGPD. Considero que el interés legítimo invocado no prevalece sobre mis derechos fundamentales (art. 18 CE). Solicito, por tanto, la exclusión inmediata de la totalidad de mi contenido público de cualquier proceso de entrenamiento presente o futuro
- Fuera de Europa: Retiro mi consentimiento para que Meta procese o utilice mi información pública con fines de entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. Esta decisión se ampara en mi derecho fundamental a la privacidad y en las disposiciones de las leyes de protección de datos vigentes en mi jurisdicción —incluida, cuando corresponda, la California Consumer Privacy Act (CCPA) u otras normativas nacionales similares— que reconocen mi facultad de limitar el uso secundario de mis datos personales. Solicito la exclusión inmediata y permanente de todo mi contenido presente y futuro de cualquier proceso de entrenamiento de IA.
- Facebook
- En el menú haz click en Configuración y privacidad
- Configuración → Política de privacidad
- Repite los pasos 3 y 4 detallados en el paso de Instagram
Ten en cuenta que si gestionas varias páginas o cuentas de empresa, tienes que repetir el procedimiento en cada una. El derecho es personal y no se hereda entre perfiles.